jueves, marzo 13, 2025

MI CIUDAD Y GUADALUPE TRIGO EN 1971

 
 
 
 

   Era el primer año de presidencia de Luis Echeverría Álvarez, al igual que el del Jefe del Departamento del Distrito Federal –ahora Ciudad de México--, Octavio Sentíes Gómez

 

   Yo tenía 6 años, empezaba a leer, escribir, contar y me encantaba jugar con mis amigos.. 

    Los niños logran mantenerse alejados, en algunos casos, de las condiciones adversas o punitivas de su alrededor y estoy segura de que así fue mi infancia; los recuerdos que acuden   a mi memoria voluntaria e involuntariamente son escenas, diálogos o imágenes impregnadas de emociones.

   54 años después recordé una canción titulada “Mi ciudad” compuesta por Guadalupe Trigo, que constituye un homenaje rítmico al territorio de la capital del país. 

   La letra de la canción la convierte en una trova, es un poema musicalizado.  Helo aquí:

Mi ciudad.

Mi ciudad es chinampa
En un lago escondido,
Es cenzontle que busca
En donde hacer nido,
Rehilete que engaña
La vista al girar.

Baila al son
Del tequila y de su valentía
Es jinete que arriesga la vida
En un lienzo de fiesta y color

Mi ciudad es la cuna
De un niño dormido,
Es un bosque de espejos
Que cuida un castillo,
Monumentos de gloria
Que velan su andar.

Es un sol
Con penacho y sarape veteado,
Que en las noches se viste de charro
Y se pone a cantarle al amor.
Por las tardes con la lluvia
Se baña su piel morena
Y al desatarse las trenzas
Sus ojos tristes se cierran.

Mi ciudad es chinampa
En un lago escondido,
Es cenzontle que busca
En donde hacer nido,
Rehilete que engaña
La vista al girar.

Baila al son
Del tequila y de su valentía
Es jinete que arriesga la vida
En un lienzo de fiesta y color.

Es un sol
Con penacho y sarape veteado,
Que en las noches se viste de charro
Y se pone a cantarle al amor.

Baila al son
Del tequila y de su valentía
Es jinete que arriesga la vida
En un lienzo de fiesta y color.
Es un sol


Con penacho y sarape veteado,
Que en las noches se viste de charro
Y se pone a cantarle al amor.

Mis padres decían que era la canción ganadora de un concurso pues muchos estados de la república tenían su canción.

    Abundaré un poco sobre el compositor, su nombre real fue José Alfonso Ontiveros Carrillo (Mérida, Yucatán 28 de junio de 1941 – Acapulco, Guerrero 1 de diciembre de 1982).  Estudió la licenciatura en Derecho en su natal Yucatán, fue cantautor y actor, fundador del grupo musical Trigo en la década de los 60´s, que aportó melodías al género denominado Nueva Canción Latinoamericana, también llamada “música de protesta”.  Desafortunadamente, Guadalupe Trigo falleció al accidentarse en su automóvil a los 41 años de edad.

   Han pasado casi cinco lustros y la historia parece repetirse, la corrupción, la mentira, el abuso, el compadrazgo y el nepotismo, entre otras muchas calamidades sociales, se recrudecen en estos tiempos convulsos del s. XXI, por eso necesitamos que la música de denuncia resurja para crear conciencia en la población adormecida.

 


 

 

 

jueves, enero 30, 2025

Y USTED, QUÉ OPINA?


   El siguiente texto lo escribí en 2011, cuando México era gobernado por el acérrimo enemigo de la 4T, el panista Felipe Calderón Hinojosa.  Las cosas no han mejorado y, por el contrario, se incrementó la mediocridad, la corrupción, la inseguridad, la violencia, el abandono a la población en materia de salud, transporte, educación, etc.

  Considero que los ideales no existen más allá de los económicos, que el egoismo priva a la par que la falta de instrucción y educación, lo que ha convertido a la nuestra en una población de la inmediatez.

   Los políticos, cual chapulines, saltan de un grupo a otro, según convenga a sus corruptelas y son proclives a la sumisión absoluta sin pensar en los que los votaron.   

                             MÉXICO, DIGNO TEMA PARA UN TANGO.

A mi padre le gustaba escuchar a Carlos Gardel, Edmundo Rivero y Susana Rinaldi, entre otros intérpretes de tango.  Como es natural,  los gustos de los padres muchas veces se transmiten a los hijos y así, a mi hijo y a mí nos parecen excelentes.  Ahora mismo estoy escuchando tangos, al tiempo en que pienso en mi país.  Creo que México, al igual que "el tapado de armiño", es un tema fenomenal para un compositor del género.  Si no, para prueba, un botón:

-  La inseguridad creciente ante la inercia de la autoridad.

Tomado de radiopositiva.com

-  A consecuencia del abandono, una estación del metro de la línea que va de Buenavista a Ciudad Azteca se colapsó en su estructura, por lo que fue "reparada" con unos postes.
-  El Presidente dijo que el reclamo de la población para exigir seguridad no debía hacerse al gobierno, sino a los delincuentes.  ¿Perdón, pero acaso no es RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO BRINDAR SEGURIDAD A LA POBLACIÓN?
-  La reunión en la que el Presidente insinuó la posibilidad de legalizar la droga, fue vapuleado o mejor dicho, criticado por los estadounidenses.
 
   La ola de calamidades y sinsabores que vive mi país se me antoja como un tango, tal vez el título del mismo sería una copia del famoso "Cuesta abajo" o "Uno" y, para rematar con la clase política le dedicaría "Cambalache".

 

lunes, noviembre 04, 2024

 

SOFÍA BASSI, SU VIDA SURREALISTA


   El arte plástico es algo que no llamó mi atención.  Sin embargo, el escuchar nombres que se mencionaban en el ámbito familiar de mi niñez me provoca el recuerdo de mis padres, sus charlas y las interacciones experimentadas.  Así pues, de los años 70´s recuerdo a mi mamá mencionar a Sofía Bassi y a Martha Chapa como pintoras mexicanas de ese tiempo,  al igual que José Luis Cuevas, quien era entrevistado con frecuencia en la televisión.

    El 13 de julio de 1913 nació bajo el nombre de Sofía Celorio Mendoza en la población llamada Camerino Mendoza, Veracruz, en honor a su tío materno.

   Surgido en la segunda década del siglo XX, el surrealismo es un movimiento artístico caracterizado por la expresión de imágenes irreales y oníricas, soñadas.  Entre sus representantes podemos mencionar a Remedios Baro, Salvador Dalí y André Bretton, entre otros.

   Sofía Celorio Mendoza adoptó el apellido de su segundo esposo, Bassi, y con él fue conocida en el mundo artístico.  Al concluir la educación secundaria, Sofía se trasladó a la ciudad de México para cursar sus estudios de bachillerato y dos años en la carrera de Filosofía, en la universidad autónoma de México.

   En 1964, a los 51 años de edad, comenzó a pintar, actividad que llevó de manera autodidacta, pues siguió el consejo de un profesor, que le sugirió pintar porque ella era una artista.

    El 3 de enero de 1968 en el paradisíaco puerto de Acapulco, al interior de una mansión en el Fraccionamiento “Las brisas”, se perpetró un crimen, el asesinato de su yerno, el conde Cesare D´Acquarone.

   La pintora se autoincriminó como la ejecutora del crimen y fue sentenciada a 11 años de prisión. 

   Ya recluida y con las comodidades carcelarias que se prodigan a quienes cuentan con grandes sumas de dinero y con fama, le fue acondicionada una habitación en la enfermería, lugar donde contó con materiales, visitas e incluso, recibía a la prensa.

 Por lo tanto, su obra no se interrumpió; realizó más de 200 obras,pictóricas, mismas que firmó con las siglas ELC, que significan “en la cárcel”.

   Sofía Bassi no concluyó los años de sentencia debido a su actividad filantrópica desde de la enfermería de la cárcel y por la presión de sus amigos, entre los que figuró el pintor José Luis Cuevas.

   Falleció el 11 de septiembre de 1998, a


los 85 años de edad.

 

 

 

 

martes, agosto 27, 2024

POESÍA, RECITACIÓN Y ¡POBRES DE MIS PADRES!


 


  Cursé la secundaria de 1977 a 1980.  No recuerdo en cuál de los tres grados participé en el concurso de declamación con el poema del llamado “poeta del hogar”, Juan de Dios Peza titulado “Fusiles y muñecas”. 

   La época de la adolescencia es increíblemente enigmática, aún no puedo describirla, constituye un conjunto de aprendizajes, sensaciones y reacciones extremas. 

   Teníamos en casa varios libros de poesía, el Ómnibus de la poesía mexicana, Declamador sin  maestro y dos tomos de poesía de Jaime Torres Bodet, entre otros.

   En ese tiempo, yo me di a la tarea de memorizar poemas.  Ahora pienso que al hacer el ejercicio memorístico, también torturaba los oídos de mi familia. 

   Recuerdo que al comenzar con el de Manuel Acuña, cuya primera frase es  “Pues bien”, mi papá sólo decía un “¡Oh!” con desesperación.

   Mi mamá opinaba que el acto posterior al “Nocturno a Rosario” realizado por el joven poeta, estudiante de medicina y miembro del círculo de poetas mexicanos de la época que se reunían en la casa de la musa Rosario de la Peña y Llerena, fue un acto impulsivo que arruinó la vida de la mujer.

   Ahora que he buscado poemas para compartir en el blog de mi hijo, me surgió la inquietud por conocer más del romanticismo, me doy cuenta que, entre mis poetas predilectos, muchos son de la misma época.

   El romanticismo mexicano se desarrolló poco después de la Independencia, en la tercera década del siglo XIX y se caracterizó por la combinación del periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo. 

   Remontémonos al momento histórico una vez alcanzada la independencia de nuestro país.  Todo el territorio convulsionado, el caos y la desorganización, pero con un ideal libertario.  La influencia literaria europea había llegado a nuestro país; escritores de todo tipo se contagiaron de los ánimos idealistas dando como resultado una nueva corriente literaria mexicana.

   Entre los representantes del romanticismo mexicano podemos mencionar a Juan de Dios Peza, Guillermo Prieto, Manuel Gutiérrez Nájera e Ignacio Manuel Altamirano.

   Manuel Acuña Narro nació en Saltillo, Coahuila el 27 de agosto de 1849 y falleció el 6 de diciembre de 1873 en la Ciudad de México, a los 24 años de edad.

   En Saltillo cursó los estudios de Filosofía y tras obtener una beca, llegó a la Ciudad de México para estudiar medicina en la Real y Pontificia Universidad de  la Ciudad de México.

   Talentoso en extremo, a su llegada a la ciudad de México, conoció a algunos de los poetas románticos más célebres, como Manuel Gutiérrez Nájera y Juan de Dios Peza, con quienes estableció una relación de amistad. 

   Aunque su vida fue breve, Manuel Acuña obtuvo gran reconocimiento y su trayecto vital es imperecedero en la poesía universal.

   La musa del más famoso de sus poemas es Rosario de la peña y Llerena, joven intelectual en cuya casa se realizaban tertulias literarias. 

  A continuación, transcribo la cronología de la trayectoria de Manuel Acuña, copiada de https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Acu%C3%B1a.

Cronología

1849 nacimiento
1868 comienza sus estudios en la Escuela de Medicina.
1869 inicia su actividad literaria colaborando en El Renacimiento.
1870 publica sus textos en El Libre Pensador.
1871 realiza múltiples colaboraciones periodísticas en El Federalista, El Eco de Ambos Mundos y otras publicaciones.
1872 se estrena El pasado, drama en tres actos, único que el autor verá puesto en escena.
1873 se suicida en la Ciudad de México, el 6 de diciembre.
1911 edición de sus Poesías completas en París.
1917 sus restos mortales son trasladados de la Rotonda de los Hombres Ilustres a Saltillo.
1949 aparece su obra reunida y editada por José Luis Martínez


 

 

 

 

lunes, agosto 12, 2024

POR ALGO OCURREN LAS COSAS

 


 


   Había escrito un cuento en el que las protagonistas eran las tres primas perrunas, Terry, Domi y Fanny.  La verdad, me costó mucho esfuerzo porque mi imaginación no es buena, creo que el razonamiento aplasta la fantasía, como  lo dice L.S. Vigotsky.

   Había llegado a la conclusión, era un cuento que, sinceramente, no me convencía del todo, me sentía insatisfecha pero mi cabezota no daba para más.  

   Yo había puesto el lector para escucharlo y mejorar la redacción y unos golpes en la puerta distrajeron mi atención.  Era mi visita.

   Luego, un documento que debíamos descargar.

   ¿El final?  Se perdió el texto, no logré recuperar más que la introducción.

    En fin.  Tal vez esto sea lo mejor, así las hermosas primas ladradoras  del collage creado por Bere es lo principal.

MI CIUDAD Y GUADALUPE TRIGO EN 1971

             Era el primer año de presidencia de Luis Echeverría Álvarez, al igual que el del Jefe del Departamento del Distrito Federal –ah...