Era el primer año de presidencia de Luis Echeverría Álvarez, al igual que el del Jefe del Departamento del Distrito Federal –ahora Ciudad de México--, Octavio Sentíes Gómez
Yo tenía 6 años, empezaba a leer, escribir, contar y me encantaba jugar con mis amigos..
Los niños logran mantenerse alejados, en algunos casos, de las condiciones adversas o punitivas de su alrededor y estoy segura de que así fue mi infancia; los recuerdos que acuden a mi memoria voluntaria e involuntariamente son escenas, diálogos o imágenes impregnadas de emociones.
54 años después recordé una canción titulada “Mi ciudad” compuesta por Guadalupe Trigo, que constituye un homenaje rítmico al territorio de la capital del país.
La letra de la canción la convierte en una trova, es un poema musicalizado. Helo aquí:
Mi ciudad.
Mi ciudad es chinampa
En un lago escondido,
Es cenzontle que busca
En donde hacer nido,
Rehilete que engaña
La vista al girar.
Baila al son
Del tequila y de su valentía
Es jinete que arriesga la vida
En un lienzo de fiesta y color
Mi ciudad es la cuna
De un niño dormido,
Es un bosque de espejos
Que cuida un castillo,
Monumentos de gloria
Que velan su andar.
Es un sol
Con penacho y sarape veteado,
Que en las noches se viste de charro
Y se pone a cantarle al amor.
Por las tardes con la lluvia
Se baña su piel morena
Y al desatarse las trenzas
Sus ojos tristes se cierran.
Mi ciudad es chinampa
En un lago escondido,
Es cenzontle que busca
En donde hacer nido,
Rehilete que engaña
La vista al girar.
Baila al son
Del tequila y de su valentía
Es jinete que arriesga la vida
En un lienzo de fiesta y color.
Es un sol
Con penacho y sarape veteado,
Que en las noches se viste de charro
Y se pone a cantarle al amor.
Baila al son
Del tequila y de su valentía
Es jinete que arriesga la vida
En un lienzo de fiesta y color.
Es un sol
Con penacho y sarape veteado,
Que en las noches se viste de charro
Y se pone a cantarle al amor.
Mis padres decían que era la canción ganadora de un concurso pues muchos estados de la república tenían su canción.
Abundaré un poco sobre el compositor, su nombre real fue José Alfonso Ontiveros Carrillo (Mérida, Yucatán 28 de junio de 1941 – Acapulco, Guerrero 1 de diciembre de 1982). Estudió la licenciatura en Derecho en su natal Yucatán, fue cantautor y actor, fundador del grupo musical Trigo en la década de los 60´s, que aportó melodías al género denominado Nueva Canción Latinoamericana, también llamada “música de protesta”. Desafortunadamente, Guadalupe Trigo falleció al accidentarse en su automóvil a los 41 años de edad.
Han pasado casi cinco lustros y la historia parece repetirse, la corrupción, la mentira, el abuso, el compadrazgo y el nepotismo, entre otras muchas calamidades sociales, se recrudecen en estos tiempos convulsos del s. XXI, por eso necesitamos que la música de denuncia resurja para crear conciencia en la población adormecida.